top of page

Capítulo 3- La experiencia bíblica como impulso a la construcción de comunidad

 

Es importante anunciar otras posibilidades relacionales, posibilidades que se basen en esquemas de inclusión y que no sean violentos. Pero no basta con contemplar otras posibilidades, es necesario ensayarlos y vivirlos; se debe independizarse de las relaciones clientelares, la resistencia a las presiones sociales y económicas y rechazo a las relaciones familiares jerárquico-patriarcales-clientelares.

 

Una forma que puede motivarnos a cambiar estas prácticas económicas es mediante el sufrimiento ajeno: ver el rostro sufriente del prójimo, algo así como el chivo expiatorio. Ese rostro sufriente pide y necesita nuevas formas sociales, políticas, económicas y relacionales que lo incluyan. Con el capitalismo esa inclusión es prácticamente imposible.  Se busca “precisar la perspectiva organizativa que ofrece el mundo bíblico y preguntarse por el sentido de ella en nuestro actual mundo de economía globalizada”.

 

 

Realismo en conflicto del mundo bíblico

 

En el mundo bíblico se buscan y se realizan nuevas formas de funcionar social: “tradiciones culturales y éticas de la humanidad que, desde sus particulares lenguajes y cosmovisiones, entienden que, siendo la vida el centro de toda forma organizativa humana, es necesario que éstas se sitúen y elaboren en la perspectiva de resolver las necesidades vitales de los sujetos”.

 

Instituciones organizacionales del sermón del monte

 

Para los autores del nuevo testamento la vida humana debe estar encaminada a la preservación del oikos, del cuerpo, lo que significa una vida limitada y no de dominio. Debemos alcanzar esa comunidad en la que no se margine, no se mate, no se domine ni se conquiste.

 

Recordando el pasado desde el mundo bíblico

 

El horizonte del mundo bíblico es un horizonte que se encarga de fundamentar nuestras instituciones presentes y se hace presente en ellas. No olvidemos que el mundo bíblico ha sido uno de tradiciones bíblicas que se forman a partir de una historia específica en la que las víctimas de los diferentes sistemas sociales, políticos y económicos crean una resistencia a ser victimizados y expulsados.  Es necesario que recordemos ese pasado desde las víctimas, no desde los que expulsan o victimizan.

 

Existen cinco reglas bíblicas de recordación del pasado:

  • Existe un claro punto de partida de la interpretación, o lugar: los pobres, excluidos y oprimidos. Las tradiciones bíblicas se elaboran desde este punto.

  • “El sujeto que recuerda las tradiciones bíblicas debe ser siempre una comunidad”: la fe en Dios es una comunidad que celebra junto a él. También evita el individualismo.

  • Esta recordación se da en “conflicto con las estructuras y los sistemas económicos, políticos e ideológicos que esclavizan al pueblo y destruyen la solidaridad”.

  • Esta recordación pone en duda lo que funciona como Dios en una sociedad determinada.

  • La relación de las comunidades con su pasado eclesial, es de un sentido común o sabiduría que buscan hacer justicia con los desprotegidos.

 

Desde las cinco perspectivas mencionadas anteriormente se proporciona una inspiración que gira en torno a como debe formularse la vida humana. Una vida de ser respetuosos y no de dominación, una vida de relaciones no violentas. Desde ese tipo de recuerdos es probable que aparezcan la denominada “teología estatal”, la cual traiciona la esencia de la fe en Dios ya que idoliza el poder.

 

Desde las tradiciones que buscan no desvirtuar la raíz bíblica se observan tres rasgos:

  • Los diferentes grupos bíblicos buscan domar las estructuras de poder económicas y políticas a través de la profecía y la ley.

  • Los grupos más radicales tienen la necesidad de transformar la sociedad en un rincón del imperio.

  • La negación de cooperación con sistemas totalitarios y formar alternativas en pequeña escala intercomunicadas.

 

Construcción de una nueva economía en la actualidad

 

La intuición organizativa del oikos hoy se muestra como un posible horizonte o salida al efecto no-intencional de nuestra situación actual.

 

¿Es necesario construir formas alternativas económicas?

 

Leonardo Boff habla de tres problemas para la vida humana en la actualidad: agotamiento de recursos naturales, la insostenibilidad del sistema biótico terrestre y la injusticia mundial. No podemos seguir con la idea de un consumo ilimitado cuando nuestro entorno es limitado.

 

El mercado mundial competitivo implica una muerte en aumento, silenciosa. También, la competencia como forma económica abandona las áreas de menor rentabilidad, crea más exclusión para el hombre no competitivo, transforma los recursos básicos en dinero y así se va acelerando la crisis medioambiental.

 

Hacia formas de una nueva visión económica responsable

 

Es necesario “redefinir los deberes sociales y ecológicos globales de la economía y exigir un comportamiento adecuado” y llevar a cabo acciones políticas “en detrimento de los intereses particulares y egoísmos colectivos”.

 

La nueva organización mundial propone que:

  • Se tenga como principio y horizonte al ser humano como fin último

  • Que se reconozcan los sistemas y procesos tradicionales propios de pueblos y culturas en torno a la producción y consumo.

  • Participación efectiva, incluyente y crítica de los integrantes.

 

En el nivel micro: las alternativas

 

Con respecto a la producción es necesario encaminar la tecnología a escalas menos dañinas y menores. Deben ser utilizadas para las necesidades culturales. El dinero debe ser visto como un medio de intercambio y una forma de préstamo a intereses justos o sin intereses.

 

En el caso de la distribución debe importar más la integración de los aspectos sociales en la producción y organización económica, deben posibilitarse sistemas microfinancieros alternativos y debe llevarse a cabo una distribución más justa de ingreso.

 

Por último, con lo relacionado al consumo se debe tener en cuenta una reorientación hacia las necesidades más básicas y aquello que no sea nocivo para las personas o el planeta.

 

Una comprensión clásica de la economía que incide en el actuar político

 

La economía es entendida como actividad (connatural al ser humano) y como disciplina (ciencia social). También puede ser entendida como percepción: “el libre mercado, totalmente desregulado a todos los niveles del desarrollo económico, social y político, es presentado como algo absolutamente positivo que a largo plazo proporcionará a todos los grupos concernidos y a todos los países “.

 

Se menciona que el crecimiento elevado, el mercado libre y las estrategias económicas orientadas hacia el mercado exterior, han sido los medios más positivos y eficaces para la reducción de la pobreza. Los países desarrollados han buscado impulsar la entrada de países menos desarrollados a la economía actual.

 

Es necesario mencionar que el 20% más rico de la población recibe el 82.7% del ingreso mundial; el otro 20% el 11.7% de este ingreso; otro 20% en 2.3%; y el 20% más pobre tiene acceso al 5.6% del ingreso mundial.

 

La idea del mercado totalizado genera degradantes situaciones: indiferencia a sus consecuencias nefastas, privatización y militarización del Estado y la vida cotidiana y creación de un nuevo imaginario colectivo de “ficción”.

 

Todo lo anterior nos lleva a cuestionarnos ¿cómo se ha inculcado tal percepción, tal forma de entender la economía y cómo se sostiene?

  • La primera hipótesis dice que no existen sentimientos morales sino voluntad de poder.

  • La segunda hipótesis dice que desde el poder político se ideologiza la economía y la ciencia económica.

  • La tercera y última hipótesis dice que ese ejercicio ideológico cuenta con mecanismos de carácter concreto para su sostenimiento frente a las mayorías del planeta: deuda externa e inversión externa.     

 

¿Es posible seguir sosteniendo tal comprensión?

 

Se encuentran tres nudos del desarrollo económico social (la injusticia social, la insostenibilidad biótica y el agotamiento de los recursos naturales) para lo que se pueden dar 3 tipos de soluciones:

 

  • Una política de continuidad: establecer unos mecanismos de liberacion e integración del mercado.

 

  • Adopción de políticas neokeynesianas: establecer un reglamento o políticas que regulen el comercio  y plantear un crecimiento relativo y regulado de la economía mundial.

 

  • Viraje radical de las políticas y la economía: una ruptura de las políticas actuales lo que ocasione un cambio de funcionamiento en la lógica de la sociedad, logrando reinsertar a la economía en el conjunto social.

 

 

UN CAMBIO RADICAL EN EL MUNDO POLITICO ECONOMICO

 

Un cambio de la idea de economía que se ha llevado durante toda la historia  que se ha centrado solo en la producción, y ahora tener un pensamiento que la minoría de la población tiene sobre esta ý es que esta se debería centrar en la producción y reproducción del vivir humano asegurándoles bases de vida y justicia a la sociedad actual.

 

Para que se realicen este tipoi de cambios se deben tener en cuenta ciertos pensamientos.

 

Buscando alternativas: un ejercicio de poder.

 

Hay que conseguir llevar a un nuevo pensamiento en el que se lleven de la mano la política ideal y la política actual de esta manera lograr los mejores beneficios , ya que michas veces están dos pensamientos entran en choque pero también se dan bases la una a la otra por un lado la política real tiene el peligro de caer  en una ideología de poder y por el otro la política ideal tiene que sentar bases sobre cómo se llevan a cabo los procesos en la sociedad real y que no se pueden saltar por que se verían diferentes consecuencias.

 

Las grandes orientaciones de las alternativas.

 

  • Reorientar el papel de los organismos internacionales:

 

Que empiecen a dejarun lado sus regulaciones acorde a la globalización financiera actual, y de verdad empiecen a actuar como entes reguladores económicos y sociales que proporción seguridad a las naciones menos favorecidas o con más inconvenientes.

 

  • Controlar y reorientar el aspecto financiero:

 

Proponer y establecer controles a la economía nacional y a la internacional con el fin de evitar los paraísos fiscales y la corrupción con el que se perjudican muchos países ya que provocan la descapitalización de muchos sectores de la economía.

 

  • Ejercer un control sobre las multinacionales:

 

Imponer códigos de conducta sobre este tipi de empresas que tienen mucho poder para mitigar la soberanía que tienen y poder regular de mejor manera la economía de los países en que los intereses de estas empresas afecten de manera negativa el país.

 

  • Acabar con la deuda externa:

 

Este es un factor que perjudica a la mayoría de los países ya que ninguno tiene la suficiente capacidad para responder con esta es por esto que algunos países tienen soberanía sobre otros y se aventajan de ello es por eso que se propone acabar con la deuda externa para permitirla a aquellos países que se han visto perjudicados con estos un crecimiento de mejor manera en el que puedan llevar un progreso más rápido.

 

  • Redefinir el estado social como un ethos social:

 

Que se asegure autonomía administrativa y cultural a la población para que estos logren organizar su economía local de tal manera que en un futuro sean competentes en plataformas internacionales.

 

  • reorientar la cooperación internacional:

 

Ayudar al resto de países pero que esto se regule de tal manera que unos países no generen dependencia de otros y se genere una economía verdaderamente estable con los márgenes de una buena vida para la sociedad

 

UN CAMBIO MESURADO EN EL MUNDO POLITICO

 

 Con lo anterior se propone cambiar la economía tanto micro y macro, buscando un camino intermedio donde se encuentren políticas justas con márgenes de ganancia que no perjudiquen a ninguno.

 

  • La necesidad de un cambia en torno a maximizar ganancias.

 

Con esto se busca que con los nuevos entes reguladores de la sociedad se lleguen a acuerdos justos donde los empleados tengan salarios justos y demás ayudas pero de la misma manera a pesar de que el empleador le da muchas ventajas a sus empleados este vea, márgenes de ganancia por el esfuerzo que este ha hecho.

  • Evolución de la temática de la ética empresarial.

 

Lograr que en las empresas todas las decisiones que se tomen serán siempre pensadas con un valor moral hacia las personas y además de eso teniendo el cuidado del medio ambiente en cuenta, es decir dejandfo a un lado los pensamientos antiguos de solo querer aumentar las ganacias para el beneficio de unos pocos.

  • Implementando principios: stakeholders

 

Con esto lo que se busca es que todos los factores que provocan influencias en las empresa como los medios de comunicación los clientes el mercado la economía y demás ayuden al cambio de ideología en las empresas y que les colaboren a seguir manteniendo las practicas justas dentro de las empresas para que la sociedad sienta que está trabajando como un todo para el beneficio común.

© 2015

bottom of page