

Capítulo 2- CONTRA LA MULTITUD: PRAXIS DEL CUERPO CONTRA SISTEMAS DE VIOLENCIA Y EXCLUSIÓN
En este segundo capitulo se habla de las claves que hay en los evangelios para comprender los procesos de violencia y sus estructuraciones, partiendo de las explicaciones del capitulo anterior, pero principalmente por el tema central del nuevo testamento, la muerte y resurrección de Jesús.
Nos dice lo particular y visto desde varias perspectivas la condena y crucifixión de Jesús, como este acto puede ser visto desde la mirada violenta o no violenta, de cómo la imagen de Jesús crucificado no se convierte en un símbolo de pura violencia, como racionalmente sería visto, sino que por el contrario, se convierte en símbolo de lucha colectiva, de una sociedad que hasta el sol del hoy, toma importancia.
Esta idea de relacionalidad es tema central en este capitulo, y la relacionalidad violenta la enmarcan en el termino de que es natural, que hace parte de nuestra cultura y de alguna u otra forma es normal en el desarrollo de las sociedades, todo esto lo ejemplifican con el conocido caso de Pilato y Jesús.
La exclusión entra cuando se habla del ‘Reino de Dios’ y sus diversas interpretaciones en metáforas expresadas, y como acá estos dos términos, VIOLENCIA Y EXCLUSIÓN, se convierten por medio del creer en resurrección y solidaridad y nos damos cuenta como el cuerpo, la relación humana social, y hasta la cultura se vinculan para poder explicarnos la interpretación de procesos bíblicos que nos ayudan a entender un poco más la situación violenta que se manifiesta en el libro sagrado más famoso del mundo.
Es imposible explicar a profundidad con la cantidad de citas y textos abarcados, así que la invitación es a leer el texto y estar abierto a miradas e interpretaciones diferentes de lo que siempre se ha pensado.