
Ejercicio 1
La Historia de las cosas.
Al observar el video en clase y realizar el correspondiente taller propuesto pudimos discutir acerca del consumo desaforado e innecesario que hoy en día tenemos, desde la comprensión de la cadena de consumo y sus características en cada etapa de ésta. Así fue como entendimos que las grandes empresas o los países más desarrollados son aquellos que explotan y utilizan nuestros recursos naturales, creando un gran daño a la flora y fauna nativa; y no sólo éstos sino también a las personas . De manera directa (los constantes químicos y gases tóxicos que se liberan en el ambiente; los trabajadores que están expuestos varias horas al día a estos químicos); y de manera indirecta (muchos de los productos que compramos tienen químicos altamente tóxicos que nos generaran a largo plazo un irreparable daño).
Además de lo anterior identificamos el televisor como una de las principales fuentes de bombardeo continúo a la hora de comprar. Aquí una breve explicación. Usualmente se asocia el tiempo libre con ver televisión, cuando en el comercial veo algo que me llama la atención y sé que ese producto está de moda, que es lo último en cuanto a modelo y su vida útil no será muy larga, y aún así siento la necesidad de comprarlo (a esto se le llama obsolescencia percibida, y la cual no debe ser confundida por obsolescencia programa que es cuando los aparatos no duran el tiempo suficiente y es necesario la compra del mismo aparato), pero para comprarlo tengo que trabajar continuamente para poder satisfacer esa necesidad que el comercial me creó. Cuando por fin lo compro ya no veo la necesidad de usarlo porque algo nuevo llamará mi atención y el proceso se repetirá.
Es en ese “botar y comprar” donde radica el problema más grande. No nos damos cuenta (ni nos importa) cómo son explotados los recursos que conforman nuestros productos. Ni siquiera pensamos que hay un recurso más aparte de la flora y fauna. Es el recurso humano. Son millones las personas que trabajan durante largas jornadas para ganar muy poco, puesto que son las empresas quienes ejercen su poder y se llevan el mayor porcentaje de las ventas.
Así es como estas empresas van creciendo y ahora son ellas las que ejercen el poder, puesto que son ellas las que tiene el capital, y son los estados quienes sedientos de dinero y por intereses comerciales, permiten el ingreso de estas empresas (que ahora tienen más peso que el mismo gobierno dado que la política se pierde) a acabar con los recursos de nuestro país.
Cómo bien lo dice el video, la solución está planteada y somos nosotros quienes debemos tener más conciencia sobre nuestro entorno. Somos nosotros los que debemos ser responsables. Debemos informarnos, tenemos que consumir lo necesario. No tenemos que seguir apoyando a la creciente industria que se enriquece de forma deshonesta, que daña la naturaleza y ni se preocupa por aquellas personas que con un salario tan mínimo tienen que vivir.