
Violencia en Cimitarra.
Como complemento consulte nuestra línea de tiempo.
La violencia en Cimitarra comienza a presenciarse durante la década de 1960. Durante estos años en la zona se observa presencia del ELN, sin embargo su estadía en la región no dura mucho tiempo.
Para la década de 1970 y tras la creciente colonización que se venía dando (en 1967 Cimitarra inicia su vida municipal), las FARC hacen presencia en la zona, tomando el control y estafando a la población mediante diezmos; informes a la guerrilla; transporte de alimentos; y en las familias un joven debía enlistarse en las filas.
Durante los primeros 5 años de la década de 1980 se fueron presentando más asesinatos generando un alto índice de desplazamiento en el territorio. Además de esto el “MAS” (muerte a secuestradores) hace aparición para contrarrestar el abigeato (hurto de ganado o bestias), boleteo, chantaje y secuestro. En la zona se vivían momentos de zozobra: la gente debía pasar la noche en sitios diferentes y en desvelo; las torturas eran continuas; los racionamientos (los alimentos drogas entre otras cosas eran controlados de acuerdo al número de miembros de la familia) se volvían cada vez más duros y como solución a ese infierno, la guerrilla aumentaba en número gracias a esos campesinos que se sentían acosados, pues decidian enlistarse en las filas.
Para los años 85 y 87 la situación estaba tan dura que la población prefiería callar las atrocidades que se estaban cometiendo. A esto se le denomino “la criminal ley del silencio”. En este momento las deserciones de guerrilleros aumentan (se van al MAS); se presentan muertes selectivas; mascares; el ejército bombardea; entre otros.
Para febrero de 1987 a la población se le presentan 4 alternativas:
-
Se unen a cualquiera de los grupos armados
-
Se arman (autodefensa)
-
Se van de la región
-
Se mueren
En mayo de ese mismo año se propone una 5° alternativa que sugiere el rompimiento de la criminal ley del silencio. Varios líderes deciden entablar conversaciones con los grupos al margen de la ley expresándoles sus puntos de vista y la no participación en la guerra. Es entonces como el 14 de mayo de 1987 nace la ATCC (Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare) para luchar por la vida la paz y el trabajo.
Esta paz que la ATCC habría creado no duraría mucho porque el 26 de febrero de 1990 dos sujetos no identificados darían de baja a la periodista Silvia Duzán, al presidente de la ATCC Josué Vargas y al secretario de esta misma, Saúl Castañeda y a Miguel Ángel Barajas, quienes se reunirían en un restaurante llamado La Tata sobre un documental que estaba realizando la periodista frente a las hazañas que la población civil había hecho para combatir la violencia en su territorio.

Silvia Margarita Duzán

Josué Vargas Mateus

Miguel Ángel Barajas